Es una inflamación localizada en la mucosa respiratoria de la vía aérea central , los bronquios. Sobre todo ocurre en los meses fríos y un adulto puede tener 2-3 episodios al año.
SÍNTOMAS
Tos: se observa en el 100% de los casos, usualmente dura 2 semanas, pero en más del 25% puede durar hasta 8 semanas.
Producción de esputo: 90%
Disnea, sibilantes, roncus, dolor o picor tórax central, fiebre y malestar.
CAUSAS
Infecciones respiratorias (en sólo el 55% se puede detectar el agente causal): lo más frecuente virus respiratorios : Rhinocirus , adenovirus,echovirus,virus influenza y parainfluenza, enterovirus,coronavirus, Coxsackie, virus respiratorio sincitial. Bacterias. neumococo, Haemophilus influenzae, Moxarella Catarrhalis y atípicas (Mycoplasma, Chlamydia) y Bordetella Pertussis
PRONÓSTICO
La bronquitis aguda es una enfermedad autolimitada habitualmente. En algunos casos se desarrolla asma o síntomas de bronquitis crónica.
DIAGNÓSTICO
Clínico. Habitualmente no hay signos de gravedad. No son necesarias pruebas de laboratorio. Se puede plantear el cultivo de esputo para guiar la antibioterapia en casos severos.
El diagnóstico diferencial con neumonía, asma, bronquiectasias.
TRATAMIENTO
Sintomático. Dextrometorfano reduce la tos. Si hay disnea y pitos broncodilatadores. Antibioterapia sólo se recomienda en caso de fiebre y/o comorbilidades (cefalosporinas de segunda generación, aminopenicilinas).
Bronquitis crónica: es un concepto clínico, tos productiva durante 3 meses/año en 2 años consecutivos, en un paciente que se ha descartado otras causas. El tabaquismo es el principal factor de riesgo.
martes, 22 de mayo de 2012
lunes, 21 de mayo de 2012
DAÑO PULMONAR AGUDO
El daño pulmonar agudo es definido por el ratio PaO2/FiO2< ó = 300 mmHg, su manifestación más severa el síndrome de distress respiratorio agudo por un ratio < 200 mmHg, acompañados de infiltrados bilaterales en la radiografía. Se ha de excluir el fallo cardíaco. A las 24 horas debe persistir.
CAUSAS:
Daño pulmonar directo: neumonía, aspiración, inhalación de tóxicos, contusión, la ventilación mecánica...
Daño pulmonar indirecto: sepsis, pancreatitis, quemados, transfusiones masivas...
La mortalidad del cuadro es muy alta , de un 35-40%
FISIOPATOLOGÍA:
Se produce un incremento de la permeabilidad pulmonar capilar, esto produce un shunt derecha izquierda , por lo que baja la presión de oxígeno en sangre arterial.
Se ha divido en 3 fases:
1- Fase inflamatoria inicial (exudativa).
2- Fase fibroproliferativa
3- Fibrosis (fase final)
TRATAMIENTO
Las medidas son evitar el daño pulmonar, identificando las causas y evitando otras (aspiraciones, barotraumas, toxicidad por oxígeno, infecciones,,,).
Medidas de soporte cardiovascular, balance de fluidos,nutricional...
Mejorar la oxigenación mediante oxigenoterapia y ventilación mecánica, intentando no producir efectos iatrogénicos : disminuir volumen Tidal (6 ml/kg) e intentando disminuir la presión pico, a pesar de una hipercapnia asociada.
Tratamiento farmacológico: los corticoides, a pesar de su uso, muy extendido, no han demostrado justificación para un uso tan extendido. El óxido nítrico no ha demostrado efectividad.
CAUSAS:
Daño pulmonar directo: neumonía, aspiración, inhalación de tóxicos, contusión, la ventilación mecánica...
Daño pulmonar indirecto: sepsis, pancreatitis, quemados, transfusiones masivas...
La mortalidad del cuadro es muy alta , de un 35-40%
FISIOPATOLOGÍA:
Se produce un incremento de la permeabilidad pulmonar capilar, esto produce un shunt derecha izquierda , por lo que baja la presión de oxígeno en sangre arterial.
Se ha divido en 3 fases:
1- Fase inflamatoria inicial (exudativa).
2- Fase fibroproliferativa
3- Fibrosis (fase final)
TRATAMIENTO
Las medidas son evitar el daño pulmonar, identificando las causas y evitando otras (aspiraciones, barotraumas, toxicidad por oxígeno, infecciones,,,).
Medidas de soporte cardiovascular, balance de fluidos,nutricional...
Mejorar la oxigenación mediante oxigenoterapia y ventilación mecánica, intentando no producir efectos iatrogénicos : disminuir volumen Tidal (6 ml/kg) e intentando disminuir la presión pico, a pesar de una hipercapnia asociada.
Tratamiento farmacológico: los corticoides, a pesar de su uso, muy extendido, no han demostrado justificación para un uso tan extendido. El óxido nítrico no ha demostrado efectividad.
martes, 15 de mayo de 2012
WEB 2.0 Y MEDICINA: TWITTER
Microblogging
Permite enviar mensajes de 140 caracteres. Exige capacidad de síntesis,. Las posibilidades son el intercambio de opiniones, promoción, compartir aficiones, enlaces...
En está plataforma puedes seguir a personas o instituciones de interés, puedes compartir información con tus propios seguidores, generando la información o Retwitteandola de la gente a la que sigues. Las personas o entidades concretas van precedidas de @ y los temas por # ( a estos términos precedidos por la # se llaman Hashtag y pueden ser buscados con el motor de búsqueda). Los Hashtags son importantes porque sirven para determinar los “trending topics” o temas más buscados.
Se pueden seguir y promover temas de todos los tipos, incluso sanitarios.
Me podéis seguir en twitter en @godoy_raul
Me podéis seguir en twitter en @godoy_raul
lunes, 14 de mayo de 2012
TOS CRÓNICA: DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Extraido de Archivos de Bronconeumología. |
Diversos estudios han demostrado que la frecuencia,
intensidad, temporalidad, expectoración, relación con comidas no guardan
relación con la causa.
Se debe hacer atendiendo a la frecuencia etiológica y a los
recursos diagnósticos, así se puede realizar en diferentes fases:
FASE I
Anamnesis: Características de la tos, síntomas que puedan
orientar hacia otras enfermedades: pirosis, regurgitación, rinorrea,
sibilancias, disnea, antecedentes psicológicos. La existencia de hábito tabáquico
y fármacos (IECAS y Betabloqueantes).
Si no hay diagnóstico después de la anamnesis retirar tabaco
y fármacos y esperar 4 semanas, realizar
-
-
Radiografía tórax y de senos paranasales.
-
Espirometría y prueba broncodilatadora
Si se llega al diagnóstico se
pone el tratamiento adecuado. Si no se llega al diagnóstico o con el
tratamiento no mejora vamos a la fase II
FASE II
1-
Valoración otorrinolaringológica especializada, con TAC
craneal si debemos descartar sinusitis.
2-
Test de broncoprovocación (metacolina, histamina...). Esputos
para ver eosinófilos. Con estas pruebas se verá si hay asma o bronquitis
eosinofílica.
3-
pHmetría esofágica.
Si no hay diagnóstico pasa a fase III
FASE III : Causas infrecuentes:
1-
TAC torácica y fibrobroncoscopia: descarta neumopatías
intersticiales , malformaciones, cuerpos extraños, tumores...
2-
Si , a pesar , de todo no hay diagnóstico considerar la tos
psicógena.
viernes, 11 de mayo de 2012
TOS CRÓNICA: DEFINICIÓN, CAUSAS
Es un reflejo, en ocasiones voluntario, cuya finalidad es expulsar secreciones u otros materiales de las vías aéreas. Hay que coordinar la inspiración, el cierre de la glotis, la espiración y apertura brusca
Crónica es cuando persiste más de 3 semanas y no está relacionada con un proceso agudo.
CAUSAS:
Las tres causas más frecuentes, y primeras a descartar, son: El reflujo gastroesofágico, el asma y el goteo postnasal. Aunque , por supuesto, hay que tener en cuenta el tabaco, los fármacos ( IECAS; betabolqueantes,..) enfermedades como la EPOC. También es frecuente, según las series, la bronquitis eosinofílica. Otras son: tumores, enfermedades intersticiales pulmonares, tos postinfecciosa (que puede durar mas de 8 semanas) y la causa psicológica. Hay un sin número de otras posibles causas menos frecuentes, entre las que se incluyen las de etiología otorrinolaringológica (pólipos nasales, alteraciones faringe, laringe, conducto auditivo...), arteritis temporal, inhalación objetos....
En un porcentaje elevado de los casos hay relacionadas dos o más causas en el proceso.
martes, 8 de mayo de 2012
Síndrome de piernas inquietas II
FISIOPATOLOGÍA
Deriva de una disfunción de sistema nervioso central
Tirosina se convierte por la Tirosina hidoxilasa (cofactor Hierro)en DOPAy ésta por la DOPA decarboxilasa en Dopamina.
Al utilizar el hierro todo lo que suponga una disminución de éste en sistema nervioso central produce una disminución de dopamina y la sintomatología.
CRITERIOS CLÍNICOS
Mayores:
- Sensación desagradable que provoca necesidad de mover las piernas.
- Empeora con el reposo
- Mejora con el movimiento
- Ritmo circadiano: empeora por la noche
Menores:
- Antecedentes familiares
- Respuesta a dopaminérgicos.
- Movimientos periódicos de miembros en reposo o vigilia
- Alteración del sueño
- Curso progresivo pero con oscilaciones
Las consecuencias de la alteración del sueño son cefalea, ansiedad, cansancio, irritabilidad, depresión. Puede haber relación con la hipertensión. Los síntomas se localizan en ambas piernas, en ocasiones afecta a los brazos, raramente a otras partes. La enfermedad tiene un curso progresivo
DIAGNÓSTICO
Los cuatro criterios mayores.
Procedimientos de apoyo: Polisomnografía completa ( nos permite detectar los movimientos periódicos que son de flexión dorsal del pie), test de inmovilización forzada, prueba con fármacos dopaminérgicos con levodopa.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1- Disconfort posicional.
2- La acatisia, inquietud motora que obliga a moverse.
3- Mioclonus hípnico o del inicio del sueño
4- Transtorno de consucta en sueño REM
5- Calambres musculares
6- Polineuropatías
7- Insuficiencia venosa de miembros inferiores
8- Pueden asociarse a otras patologías del sueño: narcolepsia, síndrome de apneas obstructiva
9- Fármacos: antidopaminérgicos (neurolépticos, benzaminas (metoclopramida, sulpirida...), antidepresivos, litio, antihistamínicos...
Más información en síndrome de piernas inquiétas parte I
lunes, 7 de mayo de 2012
Síndrome de piernas inquietas
Lo describió Thomas Willis en el siglo XVII. Ekbom en 1945 acuñó el término por el que se le conoce. A finales de los 80 se le incluyó como uno de los desordenes del sueño.
Es un síndrome sensitivo-motor que cursa con sensación molesta en las piernas, que obliga a moverlas, empeora con el reposo y al final del día (tiene un ritmo circadíano), se alivia con el movimiento (tiene que cumplir todas las características para el diagnóstico). Puede haber antecedentes familiares, movimientos periódicos en vigilia o en el sueño, y respuesta a fármacos dopaminérgicos.
La prevalencia está entre el 1 y el 5 %. Es más frecuente en mujeres y en la raza caucásica y en edades avanzadas. En los niños se confunde con el síndrome de hiperactividad.
Es una enfermedad muy infradiagnosticada.
Etiología.
-Formas idiopáticas con mayor componente genético y edad de inicio más temprana. Es más frecuente.
-Formas idiopáticas con mayor componente genético y edad de inicio más temprana. Es más frecuente.
-Secundarias
Factores que desencadenan o empeoran: ferropenia, embarazo (sobre todo en el tercer trimestre), insuficiencia renal crónica, antidopaminérgicos.
Factores que desencadenan o empeoran: ferropenia, embarazo (sobre todo en el tercer trimestre), insuficiencia renal crónica, antidopaminérgicos.
Enfermedades que pueden dar una clínica parecida: Polineuropatías(diabetes), mielopatías, artritis reumatoide, fibromialgia...
Sigue: Síndrome de piernas inquietas II
Sigue: Síndrome de piernas inquietas II
Suscribirse a:
Entradas (Atom)