martes, 8 de mayo de 2012

Síndrome de piernas inquietas II

FISIOPATOLOGÍA
Deriva de una disfunción de sistema nervioso central
Tirosina se convierte por la Tirosina hidoxilasa (cofactor Hierro)en DOPAy ésta por la DOPA decarboxilasa en Dopamina.
Al utilizar el hierro todo lo que suponga una disminución de éste en sistema nervioso central produce una disminución de dopamina y  la sintomatología.

CRITERIOS CLÍNICOS
Mayores:
-         Sensación desagradable que provoca necesidad de mover las piernas.
-         Empeora con el reposo
-         Mejora con el movimiento
-         Ritmo circadiano: empeora por la noche
Menores:
-         Antecedentes familiares
-         Respuesta a dopaminérgicos.
-         Movimientos periódicos de miembros en reposo o vigilia
-         Alteración del sueño
-         Curso progresivo pero con oscilaciones

Las consecuencias de la alteración del sueño son cefalea, ansiedad, cansancio, irritabilidad, depresión. Puede haber relación con la hipertensión. Los síntomas se localizan en ambas piernas, en ocasiones afecta a los brazos, raramente a otras partes. La enfermedad tiene un curso progresivo

DIAGNÓSTICO
Los cuatro criterios mayores.
Procedimientos de apoyo: Polisomnografía completa ( nos permite detectar los movimientos periódicos que son de flexión dorsal del pie), test de inmovilización forzada, prueba con fármacos dopaminérgicos con levodopa.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1-     Disconfort posicional.
2-     La acatisia, inquietud motora que obliga a moverse.
3-     Mioclonus hípnico o del inicio del sueño
4-     Transtorno de consucta en sueño REM
5-     Calambres musculares
6-     Polineuropatías
7-     Insuficiencia venosa de miembros inferiores
8-     Pueden asociarse a otras patologías del sueño: narcolepsia, síndrome de apneas obstructiva
9-     Fármacos: antidopaminérgicos (neurolépticos, benzaminas (metoclopramida, sulpirida...), antidepresivos, litio, antihistamínicos...


lunes, 7 de mayo de 2012

Síndrome de piernas inquietas


Lo describió Thomas Willis en el siglo XVII. Ekbom en 1945 acuñó el término por el que se le conoce. A finales de los 80 se le incluyó como uno de los desordenes del sueño.

Es un síndrome sensitivo-motor que cursa con sensación  molesta en las piernas, que obliga a moverlas, empeora con el reposo y al final del día (tiene un ritmo circadíano), se alivia con el movimiento (tiene que cumplir todas las características para el diagnóstico). Puede haber antecedentes familiares, movimientos periódicos en vigilia o  en el sueño, y respuesta a fármacos dopaminérgicos.
La prevalencia está entre el 1 y el 5 %. Es más frecuente en mujeres y en la raza caucásica y en edades avanzadas. En los niños se confunde con el síndrome de hiperactividad.

Es una enfermedad muy infradiagnosticada.

Etiología.
-Formas idiopáticas con mayor componente genético y edad de inicio más temprana. Es más frecuente.
-Secundarias
 Factores que desencadenan o empeoran: ferropenia, embarazo (sobre todo en el tercer trimestre), insuficiencia renal crónica, antidopaminérgicos.
  Enfermedades que pueden dar una clínica parecida: Polineuropatías(diabetes), mielopatías, artritis reumatoide, fibromialgia...

Sigue: Síndrome de piernas inquietas II


martes, 24 de abril de 2012

WEB 2.0 y Medicina II: Herramientas


            BLOG:
                        Es una especie de página web en la que el autor publica por orden cronológico ciertas entradas. Son fuentes de información y actualización

            TWITTER:
                        Es una red social donde se publican mensajes de 140 caracteres como mucho. Se puede seguir a otros usuarios, y otros usuarios pueden seguirte. Se pueden buscar temas de interés y personas o instituciones con opiniones que te interesen.
            FACEBOOK:
                        Red social que permite relaciones de tipo interpersonal, por grupos, e incluso páginas a las que puedes seguir, propias o de instituciones o grupos.
            LINKED-IN:
                        Red social para contactos entre profesionales. También se pueden hacer grupos, puedes colgar currículum...
            YOUTUBE:
                        Web para compartir vídeos. Se puede crear cuentas para recibir los vídeos de tus intereses, se pueden hacer búsquedas y puedes subir tus propios vídeos.
            FLICKR:
                        Permite almacenar,ordenar,buscar,compartir fotografías, vídeos, presentaciones
            Fuentes RSS:
                        Son fuentes para noticias que se siguen mediante agregadores, es importante nombrar el de Google.
            WIKIS:
                       Páginas web que pueden ser editadas por múltiples usuarios para crear, modificar, aumentar una información que se comparte.
            GOOGLE:
                        Es un buscador, pero además tiene multitud de herramientas con las que ayudarnos: alertas, gmail(correo). google+ (red social), página de inicio individualizada, google académico, agregador RSS...

lunes, 23 de abril de 2012

WEB 2.0 y Medicina: ¿QUÉ ES LA WEB 2.O?



Internet abrió unas posibilidades inifnitas en el acceso a la información, pero desde inicios del siglo XXI, ya no es complicado publicar y cualquier persona puede hacerlo. Tim O´Really en el año 2004 acuña el término de web 2.0 refiriéndose al sujeto como ente activo en el intercambio, consumo y publicación de información.
Características:Es publicado en la web, aprovecha la inteligencia colectiva, gestión de bases de datos, simplicidad...
La web 2.0 da cabida a multitud de herramientas: Blog. Twitter,Facebook, Myspace, Linked-In, Youtube, Flickr.

viernes, 13 de abril de 2012

BRONCOSCOPIA

Es un procediemiento que permite la exploración de la tráquea y el árbol bronquial. Para ello se utiliza un aparato que se llama broncoscopio. Existen 2 tipos de broncoscopios:
      Rígido : Es un tubo rígido, del que hay diferentes tamaños, con un sistema de iluminación. Se procede a la intubación del paciente con ese tubo
. 

     Flexible: Es un aparato que, a través de unos haces de fibra óptica, se consigue ver lo que hay frente a  la punta del aparato.
La broncoscopia sirve para tanto para estudios diagnósticos ( tumores, lesiones  intrabronquiales, hemoptisis, toma de muestras respiratorias....) como medidas terapéuticas ( tapones bronquiales, cuerpos extraños, tratamientos intrabronquiales (crioterapia, láser...)


El paciente suele venir con miedo. Habitualmente ha escuchado que es una técnica dura. Hay que explicarle que no es dolorosa. Sí, existen molestias, y la peor es la irritación que produce el broncoscopio a su paso por la vía aérea. Los pacientes lo describen como una sensación de ahogo, de picor que le hace toser. Es recomendable usar anestesia tópica para disminuir la sintomatología y una leve sedación para tranquilizarlo, el midazolan tiene la ventaja de éste efecto, pero además produce pérdida de memoria (no recuerdan la prueba)
Tiene riesgos, aunque son mínimos. Éstos aumentan con el estado previo del paciente. A los enfermos cardiológicos: infartos, arritmias. Puede producirse hemorragias, desaturaciones...

Habitualmente la prueba la hace un médico asistido por enfermera y auxiliar (aunque esto depende de los recursos). Se necesita una monitorización de la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno. 
La técnica hay que hacerla con oxígeno suplementario


domingo, 5 de junio de 2011

Comentarios

He habilitado la opción para que podáis publicar comentarios. Decidme que os parece, respondedme las preguntas y preguntad y proponed temas. Estamos abiertos a todo.

jueves, 2 de junio de 2011

roncador, hipersomnolencia II

PRIMERO LEER LA PRIMERA PARTE
El neumólogo escuchó su relato con interés. Le tomó la tensión arterial que estaba ligeramente elevada. Le revisó y descartó en una analítica que tuviera un hipotiroidismo, además comprobó que el colesterol estaba ligeramente elevado. Le pasó el test de Epworth y el resultado fue 16
Entonces le miró y le dijo:
-         Luis, tenemos que ver que es lo que pasa cuando duermes. Te voy a hacer una poligrafía.
Esa noche el paciente se llevó un aparato a casa que registraba la saturación de oxígeno, los movimientos torácicos y abdominales, los ronquidos, el pulso, la ventilacióny la posición.

      El resultado fue:
-         Índice de apnea-hipopnea (IAH)= 63
-         Índice de desaturación de Oxígeno (ODI 3%)= 70
-         TC90= 4%
-         Saturación media: 92%
-         Saturación más baja: 80%
No había diferencias en el IAH según las diferentes posiciones.

¿Cuál es el diagnóstico? ¿Cuál el Tratamiento?. Dejarlo en los comentarios.