Permite enviar mensajes de 140 caracteres. Exige capacidad de síntesis,. Las posibilidades son el intercambio de opiniones, promoción, compartir aficiones, enlaces...
Permite enviar mensajes al público en general, a una red o a una persona.
En está plataforma puedes seguir a personas o instituciones de interés, puedes compartir información con tus propios seguidores, generando la información o Retwitteandola de la gente a la que sigues. Las personas o entidades concretas van precedidas de @ y los temas por# ( a estos términos precedidos por la # se llaman Hashtag y pueden ser buscados con el motor de búsqueda). Los Hashtags son importantes porque sirven para determinar los “trending topics” o temas más buscados.
Se pueden seguir y promover temas de todos los tipos, incluso sanitarios.
Es un procediemiento que permite la exploración de la
tráquea y el árbol bronquial. Para ello se utiliza un aparato que se llama
broncoscopio. Existen 2 tipos de broncoscopios:
Rígido : Es un tubo rígido, del que hay diferentes tamaños,
con un sistema de iluminación. Se procede a la intubación del paciente con ese
tubo
.
Flexible: Es un aparato que, a través de unos haces de fibra
óptica, se consigue ver lo que hay frente a
la punta del aparato.
La broncoscopia sirve para tanto para estudios diagnósticos
( tumores, lesiones intrabronquiales,
hemoptisis, toma de muestras respiratorias....) como medidas terapéuticas (
tapones bronquiales, cuerpos extraños, tratamientos intrabronquiales
(crioterapia, láser...)
El paciente suele venir con miedo. Habitualmente ha
escuchado que es una técnica dura. Hay que explicarle que no es dolorosa. Sí,
existen molestias, y la peor es la irritación que produce el broncoscopio a su
paso por la vía aérea. Los pacientes lo describen como una sensación de ahogo,
de picor que le hace toser. Es recomendable usar anestesia tópica para
disminuir la sintomatología y una leve sedación para tranquilizarlo, el
midazolan tiene la ventaja de éste efecto, pero además produce pérdida de
memoria (no recuerdan la prueba)
Tiene riesgos, aunque son mínimos. Éstos aumentan con el
estado previo del paciente. A los enfermos cardiológicos: infartos, arritmias.
Puede producirse hemorragias, desaturaciones...
Habitualmente la prueba la hace un médico asistido por
enfermera y auxiliar (aunque esto depende de los recursos). Se necesita una
monitorización de la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno.
La técnica hay que hacerla con oxígeno suplementario