Lo describió Thomas Willis en el siglo XVII. Ekbom en 1945 acuñó el término por el que se le conoce. A finales de los 80 se le incluyó como uno de los desordenes del sueño.
La prevalencia está entre el 1 y el 5 %. Es más frecuente en mujeres y en la raza caucásica y en edades avanzadas. En los niños se confunde con el síndrome de hiperactividad.
Es una enfermedad muy infradiagnosticada.
Etiología.
-Formas idiopáticas con mayor componente genético y edad de inicio más temprana. Es más frecuente.
-Formas idiopáticas con mayor componente genético y edad de inicio más temprana. Es más frecuente.
-Secundarias
Factores que desencadenan o empeoran: ferropenia, embarazo (sobre todo en el tercer trimestre), insuficiencia renal crónica, antidopaminérgicos.
Factores que desencadenan o empeoran: ferropenia, embarazo (sobre todo en el tercer trimestre), insuficiencia renal crónica, antidopaminérgicos.
Enfermedades que pueden dar una clínica parecida: Polineuropatías(diabetes), mielopatías, artritis reumatoide, fibromialgia...
Sigue: Síndrome de piernas inquietas II
Sigue: Síndrome de piernas inquietas II
No hay comentarios:
Publicar un comentario