DIAGNÓSTICO
|  | 
| Extraido de Archivos de Bronconeumología. | 
Diversos estudios han demostrado que la frecuencia,
intensidad, temporalidad, expectoración, relación con comidas no guardan
relación con la causa.
Se debe hacer atendiendo a la frecuencia etiológica y a los
recursos diagnósticos, así se puede realizar en diferentes fases:
FASE I
Anamnesis: Características de la tos, síntomas que puedan
orientar hacia otras enfermedades: pirosis, regurgitación, rinorrea,
sibilancias, disnea, antecedentes psicológicos. La existencia de hábito tabáquico
y fármacos (IECAS y Betabloqueantes).
Si no hay diagnóstico después de la anamnesis retirar tabaco
y fármacos y esperar  4 semanas, realizar
- 
-        
Radiografía tórax y de senos paranasales.
-        
Espirometría y prueba broncodilatadora
Si se llega al diagnóstico se
pone el tratamiento adecuado. Si no se llega al diagnóstico o con el
tratamiento no mejora vamos a la fase II
FASE II
1-    
Valoración otorrinolaringológica especializada, con TAC
craneal si debemos descartar sinusitis.
2-    
Test de broncoprovocación (metacolina, histamina...). Esputos
para ver eosinófilos. Con estas pruebas se verá si hay asma o bronquitis
eosinofílica.
3-    
pHmetría esofágica.
Si no hay diagnóstico pasa a fase III
FASE III : Causas infrecuentes:
1-    
TAC torácica y fibrobroncoscopia: descarta neumopatías
intersticiales , malformaciones, cuerpos extraños, tumores...
2-    
Si , a pesar , de todo no hay diagnóstico considerar la tos
psicógena.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario